Document Complet


Historia de Puçol (12): el Palacio Arzobispal

Como monumento y edifico emblemático de nuestra población, hoy en día desaparecido y que todavía muchos recordarán, cabe destacar el Palacio que el Prelado tenía junto a la iglesia de los Santos Juanes, y que servía de residencia para los obispos de Valencia.
La casa residencia se encontraba en el ala norte del Palacio, y tenía su entrada por la puerta cochera, situada en la plazoleta cerrada por la pared del huerto botánico, hoy plaza de Pío XII.
La puerta cochera tenía un patio sobrio y señorial con una cisterna-algibe. A continuación una gran escalera que desembocaba en un patio con ventanales a ambos lados, donde se encontraban las habitaciones de los arzobispos. Fue el arzobispo Mayoral quien, entre 1738 y 1769, construyó el ala sur, desde los arcos hasta la plaza San Juan de Ribera.
El propio palacio tenía una dimensión de 1194 m2 y su huerto medía 29916 m2. Actualmente, del huerto y palacio sólo se conservan los muros del campo de fútbol.
Este huerto existente en el Palacio, era el más antiguo botánico de Europa, y tal vez el primero existente en España. En él se cultivaban tanto plantas aromáticas como medicinales, así como kakis, junto con plantas exóticas y del país. Crecía en él un árbol que los vecinos denominaban 'dels patets', por sus flores en forma de patitos de vistosos colores, aunque sin aroma ni fruto útil. Dicho árbol nunca fue clasificado por los técnicos que venían exclusivamente para verlo, entre ellos el importante y conocido botánico Cabanilles.
Es necesario destacar que en este jardín se cultivó, como ensayo, el cacahuete, que fue introducido en España por el arzobispo de Valencia D. Francisco Fabián y Fuero en el año 1773; un año más tarde, se continuó su cultivo por el canónigo D. Francisco Tabarés de Ulloa.
El final de este jardín data del período comprendido entre los años 1824 y 1831, durante los cuales fue destruyéndose progresivamente.
Aunque el señorío episcopal se perdió en 1814, el Palacio continuó perteneciendo al Arzobispado hasta el 1942, fecha en que éste y su huerto fueron vendidos, siendo su comprador D. José Sánchez Martínez, quien, el día 12 de Mayo de 1950, lo vendió al Ayuntamiento por la cantidad de 900.000 pesetas.
Fue en 1967, durante el mes de Agosto, cuando se derribó nuestro emblemático palacio, que, para entonces, contaba con una antigüedad de 360 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mesures de l'hort i el palau

Investigacions del cacau